Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de acidez puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia mas info afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, posiciona una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder regular este instante de transición mejora enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.